Los israelíes siempre han tomado muy en serio su cultura, en donde sus características históricas en cuanto al desarrollo del país pueden verse claramente reflejados en el estilo de vida de su población local. Las vacaciones en Israel se encuentran basadas en el calendario lunar.
Por lo que es utilizado para calcular las fechas de celebración de aniversarios de eventos memorables y también para llevar a cabo celebraciones religiosas. En esos días, y también los fines de semana, las instituciones a cargo del estado no funcionan.
En cuanto a los días festivos especiales, se hace una parada del sistema de transporte público. El fin de semana tradicional en el país es la tarde de los viernes y sábados. Es importante resaltar que todas las festividades tienen su inicio la noche anterior al día significativo y concluyen al atardecer.
Entre las tradiciones más reconocidas del pueblo israelí se encuentra la comida kosher. La ley ‘Kashrut’, se ocupa de establecer las reglas para el consumo de alimentos, con la que se prohíbe el uso simultáneo de carne, leche, cerdo, ciertas variedades de pescado y mariscos. En ella también se define la manera tradicional de elaborar los platos de carne.
Es importante mantener presente que se deben observar reglas estrictas, y no solo en el proceso de comer, sino también al momento de visitar los lugares sagrados. En tal sentido, los hombres y las mujeres se deben vestir lo más decente posible. También es necesario cubrir la cabeza. Si se visita una sinagoga, se asignan distintas salas a los diferentes sexos. A la entrada de la mezquita se deben quitar los zapatos. Si se incumplen las reglas puede provocar una expulsión de la institución religiosa.
Hemos de saber que todos los matrimonios en Israel se encuentran de acuerdo con los ritos religiosos. En el caso de que uno de los cónyuges sea un ‘goy’ (no judío), la unión debe concluirse en otro país. Uno de los lugares más populares para la conclusión de los matrimonios interétnicos es Chipre.
Si se hace imposible hacer el viaje a otro país, el cónyuge que no es judío debe asumir el judaísmo. Para los judíos el día de la boda es sagrado, para o cual la novia y el novio deben ayunar y arrepentirse en sus oraciones. En medio del proceso del rito, la pareja se coloca bajo una gran capa llamada ‘Chuppah’ donde la novia rodea al novio unas siete veces, para luego ser bendecidos por el rabino.
En cuanto a las tradiciones funerarias de Israel, estas resultan muy interesantes debido a que los israelíes se distinguen por su actitud no trivial hacia la muerte, de modo que la muerte de un ser querido se percibe no como una pérdida, sino como un evento ordinario. Aunque dicha actitud no es adoptada en los casos en que la muerte fue poco natural o repentina.
Ante una muerte inminente, todos los miembros de la familia se reúnen alrededor de la cama de esa persona moribunda, con lo que cabe destacar que en Israel, se encuentra prohibido incinerar los cuerpos de los muertos. Los preparativos para los funerales se hacen de forma apresurada ya que el fallecido se debe enterrado dentro de las 24 horas posteriores al momento de su muerte.
Mientras el cuerpo es depositado en la morgue, uno de los parientes debe permanecer con el cadáver. Los muertos son vestidos con túnicas blancas lo que simboliza la igualdad ante la muerte de personas con diferentes estados financieros. En Israel, a los forasteros no se les permite ofrecer condolencias. Los familiares de los muertos deben llorar en silencio ya que se cree que las palabras no son suficientes para expresar tristeza.