Estudio realizado en España, donde se demuestra que han incrementado los cuidados paliativos

Esta es una investigación que ha sido liderada por el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra (UNAV), la misma se ha ocupado de analizar alrededor de 51 países, donde el 94% componen la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras lo cual se señala que España no se encuentra entre el 82% de los países que han visto incrementado sus servicios de cuidados paliativos entre los años 2005 y 2019.

Concretamente estos resultados señalan que en los territorios que han sido analizados se presenta un crecimiento del 104% en lo que respecta a los equipos de atención domiciliaria, mientras que un 82% en referencia a los servicios de hospitalización, y un 48% en los equipos de apoyo hospitalario.

De acuerdo a las explicaciones de Natalia Arias-Casais quien es la autora principal del artículo que fue publicado en la revista ‘Palliative Medicine’ y recogido por la plataforma Sinc: “Mientras que todos los servicios han crecido en los países con rentas más altas, en los de renta media solo han aumentado los segundos”. 

Así mismo, si bien los estados que conforman a Europa central han venido mejorando de forma significativa en lo que respecta a la atención domiciliaria y los servicios de hospitalización, en la zona occidental se han destacado en el apoyo hospitalario y los cuidado a domicilio, siendo este último el servicio más resaltante. 

Según señala la experta, “Los estados están muy por debajo de las recomendaciones de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) para tener una cobertura mínima, dos servicios por 100.000 habitantes. Esto es importante porque en la región cada año mueren 5 millones de personas sin acceso a cuidados paliativos, de los que 180.000 son niños”. 

En cuanto a los países que vienen a encabezar la lista de ratio de servicios por cada 100.000 habitantes, destacan Mónaco con 2,58; Lituania con 1,38 y Suecia con 1,19; mientras que en diversas naciones como por ejemplo Turquía o Montenegro la estadística se presenta como cero aunque la necesidad de cuidados paliativos sigue en franco crecimiento. En el caso de España, la ratio ha disminuido de 0,32 a 0,22, lo que se traduce en aproximadamente una décima parte de lo recomendado por la EAPC.

No obstante, 12 países llegaron a comunicar un aumento de la prestación total de servicios especializados por cada 100.000 habitantes durante el último período que transcurrió desde el 2012 hasta el 2019, ellos fueron Albania, Armenia, Chipre, Francia, Finlandia, Grecia, Mónaco, Kazajstán, Kirguistán, Ucrania, Moldova y Rusia, de los cuales 6 corresponden a países de bajos y medios ingresos situados en Europa central y oriental.

De manera simultánea, 18 países que se traduce en un 35%, registraron las mejoras notablemente significativas, con incrementos en la prestación de servicios que fueron superiores al 200%, como Estonia, Serbia, Kirguistán, Tayikistán, Portugal, Georgia, Croacia, Belarús, Turquía, Rumania, Lituania, Albania, Ucrania, República Checa, Austria, Israel, Eslovaquia y Chipre; donde la mayoría se encuentran ubicados en Europa central y oriental.

No obstante, siete territorios tendían a disminuir su número total de servicios especializados por población, y la mayoría de ellos se encuentran en Europa occidental (España, Liechtenstein, Reino Unido, Islandia, Armenia y Grecia).