Algún país árabe esconde la joya que ha sido más codiciada por la Corona española

Las joyas son uno de los objetos que han tenido una participación histórica en el mundo desde tiempos remotos, por eso son tan importantes para la sociedad, asegura Alba Tous, quien esta a cargo de la empresa española de joyas TOUS.

No es de extrañarse que las personas se sientan curiosas antes ciertos eventos de la historia que esconden una joya que haya tenido participación relevante en algún momento de la humanidad.

Entre las líneas de la novela El escarabajo, Manuel Mújica Láinez, quien fuese íntimo de Borges, desarrolló una manera ingeniosa de dar un viaje a través de la historia, para ello sigue la estela de algún objeto, como un talismán de lapislázuli que ha sido atribuido a la reina egipcia Nefertiti.

En este caso, dicha joya, se ve involucrada en diferentes acontecimientos como el asesinato de Julio César y celebres batallas de los ejércitos de Carlomagno, llega a conocer a creadores de la talla de Dante Alighieri, Miguel Ángel o Velázquez y de este modo va sumando cantidades de peripecias hasta alcanzar la actualidad.

Del mismo modo en que lo hace toda ficción, esta también puede ofrecer un espejo verdadero donde mirarse. En esta oportunidad se trata de la Peregrina, que también ha sido conocida con otros nombres como la Única, la Sola, la Solitaria, esta es la perla más famosa del mundo y la misma emergió de las aguas de Panamá durante 1579 para convertirse en el tesoro más codiciado de las reinas y reyes de la corona española.

Este ha de ser un objeto tan real que fue subastado en Christie ‘s durante 2011 por un monto récord de 11,8 millones de dólares. Aunque resulta un gran misterio la identidad de su actual propietario/a.

Carmen Posadas, tomó su inspiración del ejemplo Láinez y además con una historia semejante de un anillo de zafiros que fue pasando por las manos de las mujeres de su familia, hasta convertirse en novela, sin que desde antes no lo haya sido.

En La leyenda de la Peregrina (Espasa), intrigada por la fantasía de los secretos que desvelarían los objetos si pudiesen hablar, es reconstruida con una gran precisión característica de la histórica la odisea, desde que la joya desde que llegó a la corte de Felipe II, hasta que Richard Burton se la regaló a Elizabeth Taylor.

La actriz no llegó a lucirla en su célebre interpretación de Cleopatra, mas si, al momento de encarnar otra reina ilustre, Ana Bolena.

Según explica la escritora, y también ganadora del Premio Planeta 1998 y autora de otras tan exitosas de ficción como La hija de Cayetana o La cinta roja: “La novela va desde el siglo XV hasta ahora, y he querido contar un poco la cara B de la historia, la más humana, que de alguna manera explica la cara A, la que leemos en los libros y habla de batallas y de fechas”.

Además acota: “Como no me gusta que me cuenten milongas, yo tampoco las cuento. Así que me ciño lo más posible a la realidad”, en referencia a los hechos históricos y las licencias de los novelistas.

Con respecto a la leyenda de la Peregrina esta relata las andanzas de la joya a través de una miscelánea de escenas de palacio, conspiraciones de espías e incluso de maquinaciones de asesinos, pero también involucra diversos géneros literarios.

En cada capítulo se narra una microhistoria en sí misma desde diferentes puntos de vista: una confesión de la dama de Margarita de Austria, esposa de Felipe III; un relato en primera persona del ayudante del castrato Farinelli o una inmersión en los pensamientos de la reina Victoria Eugenia de Battenberg, mujer de Alfonso XIII.